La isla de Ons es una de las «perlas» turísticas de las Rías Baixas, con una afluencia de viajeros que supera las sesenta mil visitas al año. Por abundante que sea la información sobre este destino, son muchos los interrogantes que sigue suscitando a día de hoy: ¿como ir a la isla de ons?, ¿qué permisos deben reunirse para hacer turismo aquí?, ¿dispone de alojamientos y otros servicios?
En primer lugar, este archipiélago en la boca de la ría de Pontevedra y se compone, además de la isla principal, de Onza y otros pequeños islotes de menor importancia. Pertenece al Parque Nacional de las Islas Atlánticas, junto con Sálvora, Cortegada y Cíes.
Ons dista cinco y ocho millas náuticas de Portonovo y Bueu, respectivamente. El acceso a la isla se realiza en barco desde el puerto de estos municipios, además de los de Sanxenxo y Pontevedra. La mayor parte de las navieras operan en temporada alta, con una frecuencia elevada de salidas que disminuye al término del verano.
Por su estatus de protección ambiental, la oferta de actividades en Ons está limitada al senderismo, el esnórquel, la observación de aves y los paseos en kayak. Por el contrario, se prohíbe la pesca deportiva, el submarinismo sin permiso o el ciclismo. La acampada libre también está restringida, a excepción de la realizada en espacios autorizados, como el Camping Isla de Ons.
A propósito del alojamiento, Casa Checho y el mencionado camping son las únicas opciones disponibles. Otros servicios y comodidades básicas incluyen pequeños comercios, restaurantes y bares y un Centro de Visitantes, situado en el barrio de Curro.
Los meses de primavera y verano constituyen la mejor época para descubrir Ons. Pero este periodo coincide con los máximos de visitantes anuales, lo que obliga a los interesados a reservar sus billetes en barco con suficiente antelación. También la autorización ante la Xunta de Galicia debe tramitarse semanas antes.